 |
Composición:
Cada frasco-ampolla de 1 ml contiene: Epoetina Alfa Humana Recombinante 2.000 UI ó 4.000 UI. Excipientes c.s.
|
 |
Descripción:
Descripción del principio activo: La epoetina alfa humana recombinante (eritropoyetina) es una glicoproteína purificada producida por células de mamíferos, a las cuales se ha introducido el gen de la eritropoyetina humana. El producto presenta la misma secuencia de aminoácidos que la eritropoyetina natural. Descripción de la forma farmacéutica: Frasco-ampolla que contiene un líquido incoloro para administración intravenosa o subcutánea.
|
 |
Acción Terapéutica:
Estimulante de la eritropoyesis. Antianémico.
|
 |
Indicaciones:
Anemia asociada a insuficiencia renal crónica en pacientes que se dializan o en pacientes que no se dializan, en este último caso, siempre que el hematocrito sea inferior al 30%. La epoetina alfa está indicada para elevar o mantener el nivel de glóbulos rojos (según los valores expresados por la determinación del hematocrito o de hemoglobina), y para disminuir la necesidad de transfusiones en dichos pacientes.
|
 |
Propiedades:
Farmacología: La eritropoyetina induce la producción de eritrocitos principalmente por estimulación de la proliferación y diferenciación de los precursores de eritrocitos en la médula ósea. Su producción endógena por el riñón se regula normalmente por el nivel de oxigenación del tejido. La hipoxia y la anemia por lo general aumentan la producción de eritropoyetina. En pacientes con insuficiencia renal crónica se reduce su producción, pasando a ser la causa primaria de su anemia. La epoetina recombinante, es idéntica a la endógena en cuanto a su actividad biológica. Ha demostrado estimular la eritropoyesis en pacientes anémicos con insuficiencia renal crónica, incluyendo aquellos que no requieren someterse regularmente a diálisis y aquellos que si lo requieren. Aparentemente la epoetina alfa recombinante no induce la formación de anticuerpos. La administración de la epoetina 3 veces por semana tiene coma respuesta un aumento en el recuento de reticulocitos dentro de 7 a 10 días, seguido por el aumento en el recuento de eritrocitos, hemoglobina y hematrocito, generalmente dentro de 2 a 6 semanas. Farmacocinética: La epoetina administrada por vía subcutánea presenta una vida media circulante de aproximadamente 4 a 13 horas, la que disminuye después de las administraciones repetidas. Dentro del rango de la dosis terapéutica se mantienen niveles detectables de epoetina plasmática durante 24 horas.
|
 |
Posología:
Dosis iniciales de epoetina alfa en el rango de 50 a 100 unidades/kg, 3 veces por semana han demostrado ser seguras y efectivas en el aumento del hematocrito y en la eliminación de la dependencia de transfusiones en pacientes con insuficiencia renal crónica. Las dosis deben reducirse cuando el nivel de hematocrito se aproxima a 36% o bien cuando aumenta por más de 4 puntos en un período de 2 semanas. La posología debe ser individualizada para mantener el hematocrito dentro del rango del valor perseguido. Queda a discreción del médico ampliar dicho rango para obtener mayor beneficio para el paciente. La epoetina inyectable puede administrarse tanto por vía intravenosa coma por vía subcutánea. La vía venosa deberá ser lenta, de 1 a 2 minutos. Una administración en 5 minutos puede reducir el riesgo de experimentar síntomas pseudogripales. Aunque la vía de administración es independiente del proceso de diálisis, la epoetina puede administrarse a través de la vía venosa al final del procedimiento de diálisis para obviar la necesidad de un acceso venoso adicional. Subsiguientemente al inyectado, para enjuagar el tubo y asegurar el paso satisfactorio del producto a la circulación deben aplicarse 10 ml de solución salina isotónica. Para la inyección subcutánea, el volumen máximo inyectable en un lugar del cuerpo debe ser 1 ml. En caso de cantidades mayores, debe elegirse varios lugares de inyección. No debe ser administrado por infusión intravenosa. Para pacientes con insuficiencia renal crónica, las directrices terapéuticas generales son las siguientes: Dosis inicial: 50 a 100 unidades/kg, 3 veces por semana. Pacientes no dializados: se recomienda la administración SC, con el objeto de evitar la punción de venas periféricas. Pacientes dializados: Administración IV o SC, si se elige la vía IV se recomienda aplicarla a través de la fístula arteriovenosa al final de la diálisis. Discontinuar temporalmente la dosis cuando: El valor de hematocrito se aproxima a 36% o el hematocrito aumenta en más de 4 puntos en cualquier período de 2 semanas. Aumentar la dosis cuando: El hematocrito no aumenta de 5 a 6 puntos luego de 8 semanas de tratamiento, y el hematocrito está por debajo del rango perseguido. Dosis de mantención: Se determina mediante titulación individual. Rango de valor perseguido del hematocrito: 30 a 36%. Durante el tratamiento deben monitorearse regularmente los parámetros hematológicos. Evaluación del hierro, previo al tratamiento. Antes y durante el tratamiento con epoetina alfa deben evaluarse en el paciente las reservas de hierro en los depósitos, incluyendo la saturación de transferrina (hierro plasmático dividido por capacidad de fijación del ión), y de ferritina plasmática. La saturación de transferrina debe corresponder al menos al 20% y el valor de la ferritina debe ser al menos 100 ng/ml. Virtualmente todos los pacientes requieren un eventual suplemento de hierro para aumentar o mantener la saturación de transferrina a niveles que permita adecuadamente una eritropoyesis estimulada por la epoetina. Ajuste de dosis: Después de cualquier ajuste de dosis, el tiempo requerido para producir un cambio clínico significativo en el hematocrito (aumento o disminución), es de 2 a 6 semanas, en atención al período de tiempo necesario para que los precursores de los eritrocitos maduren y se pasen a la circulación, dando como resultado un eventual aumento del hematocrito. Además, afecta al hematocrito el tiempo de sobrevivencia de los eritrocitos y puede variar en condiciones de uremia. Si el hematocrito va en aumento, aproximándose al 36% o si aumenta 4% en menos de 2 semanas, la dosis debe reducirse para mantener el rango perseguido. Si a la dosis reducida no se detiene el aumento del hematocrito y éste excede el 36%, debe interrumpirse temporalmente el tratamiento hasta que el hematocrito comience a disminuir, momento en el cual debe reiniciarse el tratamiento a una dosis menor. En cualquier momento, si el hematocrito aumenta por más de 4 puntos, en un período de 2 semanas o si este se acerca a un 36%, la dosis debe ser disminuida de inmediato en 25 unidades/kg, cada vez como sea necesario. Luego de la reducción de la dosis, el hematocrito debe monitorearse 2 veces por semanas, durante 2 a 5 semanas, y ajustes posteriores de dosis deben realizarse según indicado en dosis de mantención. Si no se alcanza un aumento del hematocrito de 5 a 6 puntos luego de un período de 8 semanas y las reservas de hierro son adecuadas (vease Respuesta retardada o disminuida), la dosis de epoetina puede aumentarse por incrementos de 25 unidades/kg. Incrementos posteriores pueden hacerse a intervalos de 4 a 6 semanas hasta obtener la respuesta deseada. Dosis de mantención: Pacientes sometidos a diálisis: La dosis de mantención debe ser individualizada para cada paciente sometido a diálisis. Experiencias clínicas señalan una dosis promedio de mantención de 75 unidades/kg, 3 veces a la semana con un rango de 12.5 a 525 unidades/kg, 3 veces por semana, aunque no se recomiendan dosis mayores a 300 unidades/kg 3 veces por semana. Pacientes no sometidos a diálisis: La dosis de mantención debe ser individualizada para cada paciente. Se han determinado dosis de 75 a 150 unidades/kg por semana, como efectivas para mantener hematocritos de 36% a 38% hasta un período de 6 meses. Respuesta retardada o disminuida: Más de un 95% de los pacientes con insuficiencia renal crónica, responden con aumentos clínicamente significativos en el hematocrito, quedando virtualmente todos los pacientes independientes de transfusión dentro de aproximadamente 2 meses a partir del inicio del tratamiento. Si un paciente no responde o no mantiene la respuesta, deben considerarse otras etiologias y evaluarse clínicamente. Modo de uso y administración: 1. No agitar el frasco-ampolla. Una agitación vigorosa y prolongada puede desnaturalizar cualquier proteína, inactivándola biológicamente. 2. Como todo producto de administración parenteral, previo a su administración, debe inspeccionarse visualmente para detectar eventuales partículas o decoloración. 3. Mediante técnica aséptica ajustar una aguja estéril a una jeringa estéril. Retirar la lengüeta del sello de aluminio del frasco-ampolla, limpiar el tabique con un desinfectante. Insertar la aguja en el frasco ampolla y extraer con la jeringa un volumen apropiado de solución. 4. Los frascos-ampolla de dosis única no contienen preservativos. Extraer una sola dosis del frasco-ampolla y descartar la porción no utilizada. 5. No diluir la dosis ni administrar en conjunto con otras soluciones de drogas. Sin embargo, en el caso de administración subcutánea, las soluciones de frascos-ampolla de dosis única, libre de preservativos pueden mezclarse mediante técnica aséptica en una jeringa en una proporción 1:1 con solución bacteriostática salina (cloruro de sodio 0.9%USP, preservada con alcohol bencílico), el alcohol bencílico actúa como un anestésico local para aminorar la molestia en el sitio de la inyección subcutánea.
|
 |
Efectos Colaterales:
Las reacciones adversas que se han informado frecuentemente son secuelas de la deficiencia renal crónica y no necesariamente son atribuibles a la eritropoyetina. En estudios clínicos controlados se han reportado, en más de 5% de los pacientes tratados con epoetina las siguientes reacciones adversas con frecuencia levemente mayor que los observados en un grupo de comparación con placebo: hipertensión, cefalea, artralgias, náuseas. Se han presentado las siguientes reacciones adversas en menor número: síntomas leves parecidos a un cuadro de influenza, edema, fatiga, diarrea, vómitos, dolor pectoral, reacciones dérmicas en el sitio de inyección, astenia, mareos, coagulación en vías de acceso vascular. Reacciones adversas de cuidado en pacientes con insuficiencia renal crónica: convulsiones (1.1%), accidente cerebrovascular/isquemia transitoria (0.4%), infarto al miocardio (0.4%), muerte (0). Según estudios en grupo de 567 pacientes sometidos a diálisis, la incidencia del número de eventos por paciente/año de las reacciones adversas anotadas con mayor frecuencia fue: hipertensión (0.75), cefalea (0.4), taquicardia (0.31), náusea/vómitos (0.26), acceso vascular coagulado (0.25) disnea (0.14) hiperpotasemia (0.11), diarrea (0.11). Otras reacciones adversas con incidencia menor de 0.10 eventos por paciente/año: hipertensión (frecuentemente durante los primeros 90 días de tratamiento): Convulsiones, eventos trombóticos, reacciones alérgicas (rara vez se han observado erupciones cutáneas y urticaria, leves y transitorias).
|
 |
Contraindicaciones:
Hipertensión no controlada. Hipersensibilidad conocida a productos derivados de células de mamíferos. Hipersensibilidad conocida a albúmina (humana). Pacientes que no pueden recibir un tratamiento profiláctico antitrombótico adecuado. Pacientes con antecedentes recientes de infarto al miocardio o accidente vascular cerebral.
|
 |
Advertencias:
Hipertensión: Aunque no se manifiestan efectos hipertensivos directos, durante la administración puede subir la presión sanguínea, especialmente en personas anémicas o con insuficiencia renal crónica, requiriendo en algunos casos iniciar o aumentar la terapia antihipertensiva. Debe tenerse cuidado especial en efectuar un estricto monitoreo y un estrecho control de la presión sanguínea en pacientes tratados con epoetina. Si la presión sanguínea no puede ser controlada, deberá suspender el tratamiento con epoetina alfa recombinante. Se recomienda disminuir la dosis de epoetina si el aumento del valor del hematocrito es mayor de 4 puntos en un período de 2 semanas. Convulsiones: Se han presentado convulsiones en pacientes tratados con epoetina con mayor incidencia durante los primeros 90 días, período durante el cual debe monitorearse la presión sanguínea y la presencia de síntomas neurológicos premonitores. Si se presentan convulsiones en la terapia, se deberá investigar su causa y discontinuar la droga si se eleva el hematocrito y si presenta hipertensión. Eventos trombóticos: Durante la hemodiálisis, pacientes tratados con epoetina pueden requerir una mayor anticoagulación con heparina para prevenir formación de trombos. Pacientes en diálisis, ocasionalmente pueden requerir una mayor duración de la sesión.
|
 |
Precauciones:
General: La administración parenteral de cualquier producto biológico debe ir acompañada de las precauciones apropiadas por especial presentación de reacciones alérgicas u otras reacciones adversas. Hematología: Aunque rara vez se ha observado una exacerbación de porfiria en pacientes tratados con epoetina esta debe administrarse con precaución en pacientes con porfiria conocida. Electrolitos: En la terapia con epoetina alfa se han reportado aumento de valores en prediálisis de concentraciones plasmáticas de potasio, B.U.N., creatinina, ácido úrico y fosfato, especialmente en pacientes con anormalidades electrolíticas crónicas. Además se ha reportado infrecuentemente hipercalcemia. Plaquetas: Con el fin de prevenir exacerbación de una trombosis, epoetina deberá ser administrada con precaución en pacientes con alto conteo de plaquetas (sobre 500.000/mm3). Otros cuadros anémicos: Cuando se trata con epoetina una anemia asociada a una enfermedad crónica, insuficiencia renal severa o tratamiento quimioterápico, se deben descartar antes del tratamiento las siguientes causas de anemia: 1. Deficiencia de hierro: los pacientes requerirán una eventual terapia suplementaria de hierro. 2. Existencia de procesos infecciosos, inflamatorios o malignos. 3. Pérdida oculta de sangre. 4. Existencia de enfermedades hematológicas (talasemia, anemia, refractaria u otras alteraciones miedisplásticas). 5. Deficiencia de vitaminas: Acido fólico o vit. B12. 6. Hemólisis. 7. Intoxicación por aluminio. 8. Osteítis fibrosa quística. Evaluación del hierro: Durante el tratamiento con epoetina puede desarrollarse una deficiencia funcional del hierro. Antes y después de la terapia debe evaluarse los depósitos de hierro, incluyendo la saturación de transferrina (ión plasmático dividido por la capacidad de fijación del ión) y la ferritina plasmática, por ejemplo 1 vez al mes. Embarazo: No existen estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. La epoetina sólo debe usarse durante el embarazo cuando el beneficio potencial justifique el riesgo potencial para el feto. Lactancia: Se desconoce si la epoetina se excreta por la leche materna. Debe administrarse con precaución en mujeres que amamantan. Uso pediátrico: No han sido establecidas la seguridad y la efectividad en niños menores de 12 años. Evaluación del hematocrito: El hematocrito deberá determinarse al menos 1 vez a la semana en pacientes VIH positivos que presenten anemia por zidovudina, o en pacientes cancerosos con anemia inducida por antineoplásicos; y al menos 1 ó 2 veces a la semana en pacientes con anemia producida por insuficiencia renal. Siguiendo un ajuste a la dosis de epoetina, el hematocrito deberá ser determinado 1 ó 2 veces por semana por 2 a 6 semanas, hasta que se estabilice. Evaluación de la presión arterial: Se recomienda controlar la presión arterial (3 veces a la semana) en pacientes que reciben epoetina. Convulsiones: La seguridad y eficacia de la epoetina alfa no se han estudiado en pacientes con desórdenes convulsivos preexistentes, la droga se usara con precaución en tales pacientes. Tumores: Como la epoetina puede actuar como factor de crecimiento, podría existir la posibilidad de que la droga actúe como factor de crecimiento para algún proceso tumoroso, especialmente mieloides. Por lo tanto, se deberá administrar con precaución en personas que sufren neoplasma o leucemia. Parámetros de laboratorio: Se deberá evaluar la función renal y el balance hídrico y electrolítico, especialmente calemia, fosfato y ácido úrico, en pacientes con insuficiencia renal crónica. Uso geriátrico: La seguridad y la eficacia de la epoetina alfa no se han estudiado en pacientes geriátricos. Los ancianos presentan una mayor probabilidad de desarrollar complicaciones renales y cardiovasculares, por lo tanto, se deberá monitorizar bien los parámetros de química sanguínea y presión arterial.
|
 |
Interacciones Medicamentosas:
Andrógenos: Aunque no se han realizado estudios, los andrógenos, podrían incrementar la sensibilidad de los progenitores eritroides a la epoetina. Desmopresina: La terapia concurrente con epoetina alfa, ha resultado en un efecto aditivo en la reducción del tiempo de sangrado en pacientes con insuficiencia renal. Probenecid: Aunque no se ha estudiado en humanos, el probenecid podría inhibir la secreción tubular de la epoetina. Antihipertensivos: Epoetina puede aumentar la presión arterial, y a la vez podría intervenir en el efecto de los antihipertensivos. Heparina: Podría ser requerida una mayor dosis de heparina en pacientes sometidos a hemodiálisis. Suplementos de hierro: Podrían incrementarse las necesidades de estos suplementos, dado el efecto eritropoyético de la epoetina. Ciclosporina: La ciclosporina se une a los eritrocitos, la epoetina, si es administrada conjuntamente con ciclosporina los niveles plasmáticos de esta última deben ser vigilados.
|
 |
Sobredosificación:
No ha sido determinada la cantidad máxima de epoetina susceptible de administrar con seguridad en dosis únicas o múltiples. Se han administrado sin efectos tóxicos directos debido a la epoetina, dosis hasta 1.500 unidades/kg 3 veces por semana durante 3 a 4 semanas. El tratamiento con epoetina puede producir policitemia si no se monitorea cuidadosamente el hematocrito y no se hacen los apropiados ajustes de dosis. Si el rango perseguido se excede, puede discontinuarse el tratamiento hasta que el hematocrito vuelva a estar dentro de dicho rango y reanudarse con dosis menores. Si la policetemia es de cuidado o si se producen convulsiones y encefalopatía hipertensiva, puede indicarse flebotomia para disminuir el hematocrito.
|
 |
Conservación:
Mantener en su envase original, almacenado en el refrigerador entre 2° y 8°C, protegido de la luz y fuera del alcance de los niños. No congelar, ni agitar. No use este producto después de la fecha de vencimiento indicada en el envase.
|
 |
Presentaciones:
Epoetina Alfa humana Recombinante 2.000 U.I./ml: Envases conteniendo 100 frascos-ampolla y jeringas. Epoetina Alfa humana Recombinante 4.000 U.I./ml: Envases conteniendo 100 frascos-ampolla y jeringas.
|
|